miércoles, 2 de septiembre de 2009

HISTORIA


Hace 25 años y un poco mas de tiempo si la memoria no me falla, un grupo de compañeros emprendedores y ajustados a su bolsillo por la falta de promocionar sus productos decide aventurarse a ser reconocidos primero en su ciudad, luego en su paìs y mas despùes a nivle internacional.

compañeros como ANGEL HERNANDEZ, TARQUINO ALVAREZ, FRANCISCO ASTUDILLO, ENTRE MUCHOS MAS QUE AHORA SE ME ESCAPAN, dejando atras la verguenza comienzan a promocionar los productos en aquel grande espacio con pisos aun mal terminados puertas oxidadas, y con falta de vigilancia, pero eso no intimido a los compañeros que estaban decididos a vender algo para poder comer aquel dìa.

Como era de esperarse no se habìa vendido mucho, alguien por ahi vendiò un par de aretes 2000 sucres, otro casi 3500 sucres, pero a Tarquino ese dìa le fuè bièn , pro que contra todo pronostico pudop vender casi 50.ooo sucres todo un record.

Asì empezò todo aqui en este bello edificio que ha sido cobijo de varias generaciones a lo largo del tiempo.


Los artesanos se han convertido no solamente en productores sino también en maestros, en formadores de las nuevas generaciones.En la provincia de Chimborazo existe la Federación de Artesanos y la Junta de Defensa del Artesano, entidades encargadas de velar por la defensa profesional.Un cinco de noviembre, justamente hace 53 años se expidió la Ley de Defensa del Artesano y desde ese entonces están amparados por una ley.Un obrero trabaja sin horario, su meta es terminar su labor, porque el producto tiene que estar listo para el cliente en el tiempo acordado, no puede fallar en nada, tiene que estar hecho a la perfección para garantizar la producción en el futuro.Los productos elaborados por las manos de los artesanos ecuatorianos y concretamente de la provincia de Chimborazo, llegan a todas partes del mundo y se ubican en las mejores vitrinas.Los talleres son creadores de fuentes de trabajo, porque desde el primer día el operario que entra como aprendiz está ganando dinero para la familia y también gana experiencia para en un futuro convertirse en el nuevo artesano con profesión.En este mundo competitivo es hora de modernizar y trabajar en conjunto para enfrentar el tema de la comercialización y la exportación de los productos.La Junta del Artesano es la encargada de controlar las academias artesanales de la provincia de Chimborazo, mientras la Federación controla a los gremios artesanales y entre los dos organismos trabajan en conjunto por la clase artesanal. Feliz Día del Artesano.Artesanos: Hombres y mujeres con hábiles manos y mentes creativas trabajan los más variados materiales para crear bellas artesanías que son reconocidas a nivel nacional e internacional.En la provincia del Azuay, algunas de las artesanías que se trabajan son:* Paja toquilla: con esta materia prima se elaboran finos y elegantes sombreros que son conocidos mundialmente como "Panamá hats". Las tejedoras de paja toquilla suelen trabajar en los campos, junto con sus familias.* Cestería: Entrelazando fibras de totora, mimbre o paja, lo artesanos elaboran objetos utilitarios como canastas, cestos, muebles, sopladores, lámparas...* Alfarería: Una variedad de objetos elaborados con barro se aprecian en los mercados de la ciudad, desde ollas, platos, macetas, adornos y más.* Joyería: Cuenca es reconocida por la calidad y belleza de joyas que aquí se producen. Variados y modernos diseños se trabajan con plata, oro, y piedras preciosas.* Tejidos y Bordados: En Gualaceo se elaboran las tradicionales "macanas", una especie de capas que son trabajadas en telares manuales y teñidas a mano.Los artesanos hacen también bellos bordados para blusas, polleras, manteles y más.Sabías que...* Las artesanías, son obras realizadas a mano con poca o casi ninguna intervención de maquinaria.* Son objetos decorativos o de uso común.* Cada país, región o pueblo se caracteriza por tener una artesanía típica del lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario